martes, 26 de octubre de 2021

CONTROL DEL RUIDO EN EL AULA

 

                                   






👉👉👉BOUNCY BALLS👈👈👈

                           

OTOÑO-LOS FINAOS

 Otoño/ Los finaos



LOS FINAOS, FIESTA DE LOS MUERTOS, HALLOWEEN

 UNA FIESTA,TRES CULTURAS.


Los finaos👉👉👉Canarias🌰

La fiesta de los muertos👉👉👉xico💀

Halloween(Cultura Celta)👉👉👉Estados Unidos🎃



                                   Resultado de imagen de banderas     Resultado de imagen de banderas
  Los orígenes:

La Tradición Canaria La Noche de Los Finaos se está recuperando de un tiempo a esta parte gracias a que muchas asociaciones en barrios y municipios de las islas están realizando una labor de difusión de esta y otras tradiciones perdidas por el transcurso de los años.
La palabra Finao, que en realidad es Finado, significa ”persona muerta” o ”difunto”.
Es una fiesta popular que se celebra la víspera del Día de Todos los Santos, 1 de Noviembre.
Los más jóvenes cogían la talega y visitaban casa por casa todo el pueblo pidiendo “los santos”:
– Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos?
– La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados o castañas.
Por la tarde la mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a su fin. La madre o abuela contaba anécdotas de los difuntos de la familia y los hacía presentes con sus palabras, mientras tanto, se compartía una merienda a base de nueces, castañas y almendras, acompañadas de vino dulce, anís o ron miel.
Luego llegaba El Baile de los Finaos donde se salía a la calle cantando al son de malagueñas con los Ranchos de Ánimas que con el fresquito que ya anda en estas fechas, las castañas asadas y el ron miel ayudaban a que estas parrandas pusieran la nota de alegría.
Santa Brígida, San Mateo y el barrio capitalino de Vegueta se han convertido en citas ineludibles para celebrar estas fiestas populares en recuerdo de los que ya no nos acompañan.






 Fiesta de los muertos













La celebración del "Día de Muertos" tiene raíces
prehispánicas y festeja la memoria de los difuntos con visitas a cementerios y coloridas ofrendas.
Se celebra principalmente los días 1 y 2 de
noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los FieleDifuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones tradicionales para conmemorar a los difuntos, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del Nuevo Mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas de Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
Altar u ofrenda de muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:

  • Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
  • El pan de muerto 
    es una representación de la 
    eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anís.
  • Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones reciben visita de muchas personas.

  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas y frente a ella se coloca un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente al difunto.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios(velas): Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Cruz: Utilizada en la mayoría de los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles, con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas, como la veneración de los muertos. 
  • Calabaza en tacha:En el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tacha porque el recipiente usado en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”; la calabaza se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. 
  • Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de China recortado con figuras de esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
  • Vara de tejocote: con esa se abrirá paso el alma que regresa a visitar a sus parientes, por eso no se le deben de quitar las espinas.
  • Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se acostumbra a realizar este arco, el cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal.
  • Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar, santificando el ambiente.
  • Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de las siembras y en la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.
  • Comida: Se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se coloca para que el alma lo disfrute.
  • Bebidas alcohólicas: Son bebidas que fueron del gusto del difunto denominados “trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque, cerveza y mezcal.











LA FIESTA DE HALLOWEEN


Por su parte, Halloween tiene sus orígenes en la cultura celta y un antiguo festival conocido como Samhain que se celebrara al terminar la temporada de cosechas en Irlanda y daba inicio al nuevo año celta. Esa fecha era considerada especial porque ese día la línea que separaba el mundo de los vivos del de los muertos era “más débil” y los espíritus podían caminar entre nosotros.
En el siglo V AC, en la Irlanda de los Celtas, el 31 de octubre se celebraba el Festival de de Samhain que conmemoraba el final del verano y el inicio de un nuevo año. Al caer la noche, se celebraba la fiesta de los muertos, así que los espíritus salían y rondaban por toda la tierra. Para apaciguarlos, se hacían hogueras enormes y los druidas hacían conjuros. Se decía que durante esa noche los hechizos y la magia eran más potentes que en cualquier otro día.
Cuando los romanos conquistaron a los celtas, parte de esta celebración a los muertos pasó a la Roma cristiana. En el siglo IV DC en Roma, el cristianismo trató de acabar con todas las cosas paganas y las religiones antiguas.
Pero los celtas no podían dejar del todo sus costumbres, así que la iglesia cristiana les cambió el nombre de Samhain a All Hallow Eve y la razón de esta celebración se convirtió en la adoración cristiana de todos los mártires religiosos.
La iglesia cristiana del siglo VII celebraba el día de Todos los Santos en Mayo, pero la gente seguía esperando la llegada de fantasmas el 31 de octubre, así que la fiesta a los santos fué cambiada al 1 de noviembre.
A través de la historia se ha ido mezclando el paganismo y el cristianismo a la hora de celebrar esta fiesta. Actualmente se festeja, visitando las casas de los vecinos, exigiéndoles dulces, a cambio de no hacerles ningún daño o travesura, esto lo hacen vestidos de brujos, diablos, muertos, monstruos, vampiros. Usualmente las bolsas que llevan tienen motivos de calabazas huecas, gatos negros, etc.
En los Estados Unidos se celebran desfiles en los que los niños marchan por las calles con sus disfraces. Los más famosos se realizan en San Francisco y Nueva York.
Halloween se celebra cada 31 de octubre a nivel internacional. Es tradición que la noche de esa fecha los niños se disfracen de sus monstruos y personajes de terror favoritos para salir a pedir golosinas en las casas. La decoración también es importante y cada hogar se viste con colores y elementos típicos de la noche para ahuyentar a los fantasmas y generar un clima de terror.

LOS FINAOS

 










   





             

                                                            


Imagen relacionada

Imagen relacionada

Imagen relacionada








Video explicativo de los "finaos"




                  


LOS FINAOS EN CANARIAS

En Canarias y durante “La noche de los Finados”

 (víspera del Día de los Difuntos), familiares, amigos y

vecinos se reunían a modo de convivencia en una noche

peculiar, donde buscaban la forma de recordar a lo

difuntos.

Era la mujer de mayor edad de la familia la encargada

 de recordar aquellos que les habían abandonado.

 Recordaban a los FINADOS o fallecidos, destacando 

sus virtudes y recordando anécdotas de su vida.

Mientras se hablaba, se comían frutos de la época:

castañas, nueces, manzanas del país y demás,

acompañado todo ello, de buchitos de anís, ron miel o

 vino dulce.


Eran los niños los encargados de buena parte de la

 recaudación de frutos secos. 

Los niños y niñas cogían una talega e iban visitando

 las casas pidiendo “LOS SANTOS”. 

Tocaban en la puerta y preguntaban¿Hay santos? 

Si el vecino o la vecina decía que sí, les daba de regalo 

en la talega, nueces, higos pasados o castañas



El ambiente familiar traspasaba las puertas de las

 viviendas y ya en las calles, proseguía la reunión

 mediante “los ranchos de ánimas”, que rondaban el

 pueblo o el barrio, según se tratase, al son de 

malagueñas o de algún otro tipo de canto sosegado.


Estos grupos de cantadores, recaudaban, mediante sus

cantos, pequeñas cantidades de dinero que más tarde

ofrecerían al párroco del pueblo para sufragar el 

entierro de aquellos que carecían de medios económicos.


Son conocidos los Ranchos de Ánimas de los Arbejales,

Teror y Valsequillo . 

Con el paso del tiempo, prevalece un cierto carácter 

lúdico-popular, e incluso se reúnen los vecinos del pueblo

acompañan la noche con la presencia de ventorrillos

y bailes de taifa*.

    *( Bailes que se celebraban en recintos pequeños donde había tres o cuatro parejas bailando a la vez. Los tocadores, con guitarras, timples y bandurrias y en ocasiones con un violín, se colocaban en una de las esquinas, desde donde animaban el baile, que era controlado por un “mandador”, quien también establecía los turnos de entrada de los varones. Se apreciaban especialmente los solistas, destacados por su voz o por su ingenio para improvisar coplas muchas veces picantes.)


PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO


1.¿Qué significa la palabra “finado”?

2.¿Cuándo se celebra la noche de los Finados?

3. En esa noche…¿Qué frutos se comían?¿Y que se bebía?

4.¿Qué pregunta hacían los niños cuando iban pidiendo

 por las casas?

5.¿Qué les solían regalar los vecinos?

6. ¿Qué son los “Ranchos de ánimas”?

7.¿Qué hacían con el dinero que recaudaban?

8.¿En qué pueblos de Gran Canaria habían “Ranchos de

Ánimas”?

9.¿Qué entiendes por…?

           Ventorrillo:

           Lúdico:

           Sufragar:

           Talega:

10. ¿Qué otra famosa fiesta se parece a “Los Finados”?

11. Explica que son los “Bailes de Taifas”

12. Realiza y colorea un dibujo que represente la

celebración de “Los Finados”




POESÍA  PARA  EL  DIA  DE  LOS  FINAOS



Finaos son los que se fueron,

aquellos que ya no están,

sólo viven en mi recuerdo,

en mi corazón estarán.



Doblarán las campanas

doblarán por los muertos

cubiertos de crisantemos

florecen los cementerios.



Día de finaos,

los finaos que recuerdo,

lucesitas encendidas

cada una por un muerto,

en la oscuridad brillaban

como pequeños luceros.

Mis ojitos las miraban

con un regusto de miedo.



¡No te asustes, niña mía!

¡Que son todos nuestros muertos!

Esta noche están en casa

pues bajaron desde el cielo.



Comeremos a su vera

lo que la tierra nos da,

higos pasados y nueces,

las castañas para asar.



Y luego con devoción

a la luz de las lamparitas

rezaremos el rosario

por las ánimas benditas.



Allá en la madrugada se oye,

ya en la lejanía,

Ranchos de ánimas que evocan 

a los que se fueron un día.


10730154_10204571237221831_1593878036480450637_n 

El día de los finados
En tiempos de mis abuelos
La gente comía castañas
Juntitas detrás de un fuego


Yo no se que pasa ahora
Si es que no saben igual
Porque en vez de las castañas
La gente se pone disfraz

Yo el antifaz me lo pongo
Cuando salgo a vacilar
El día que celebramos
Nuestro querido carnaval

Yo sigo con mis castañas
En día tan especial
Recordando a todos los seres
Que con nosotros ya no están

La varada del pescado
Beñesmen en Guayadeque
La suelta del perro maldito
O la rama en Agaete

Estas y otras muchas son las fiestas
Que debemos celebrar
Y de paso nuestros hijos
La tradición inculcar


POESÍA DE LOS FINAOS

ES NOCHE DE LOS FINAOS

Con familia y allegados
Y el octubre en calendario
Revivimos los canarios
La noche de los finaos
Con el cuerpo bien tapado
Al alma se pone asunto
Nos reunimos todos juntos
Desde el mar hasta la cumbre
A vivir como es costumbre
La paz de nuestros difuntos
Los frutos del castañero
Apañé por estas fechas
Que siempre me da cosecha
Al llegar los aguaceros
A viñas del bodeguero
Me acerqué por estos días
El garrafón que tenía
De vino me lo llenó
Para qué lo quería yo
Él muy bien ya lo sabía
Dentro eché de la talega
Dulces y nueces peladas
Castañas pa’hacer asadas
Manzanas de mis fanegas
El vino de la bodega
Y el mejunje misturado
Ahora ya estoy preparado
Para vivir la costumbre
De pasar bajo una lumbre
La noche de los finaos
Con el brasero y carbón
Entre amigos y familia
La noche se hará en vigilia
Tal cual es la tradición
Los cuentos harán mención
A nuestros seres queridos
En el tiempo transcurrido
De nuestro lado se fueron
Pero que siempre estuvieron
Están y serán sentidos
Y con la noche cerrada
A pesar del frío y el agua
Le darán paso a la magua
Unas taifas bien bailadas
Con las castañas asadas
Seguiremos adelante
Y si no se acaban antes
Las botellas del anís
Y el vino tinto del país
Veremos al sol delante
Así es la noche de finaos
Pa’nosotros los isleños
Que vivimos con empeño
Lo que nos han heredado
Porque están a nuestro lado
Nuestros queridos difuntos
Y así celebramos juntos
Entre castañas y nueces
Que sentimos muchas veces
Formar un mismo conjunto
Lo que nosotros NO hacemos
En esta fecha es carnaval
Ni asustamos al personal
Y a los fantasmas no vemos
A nosotros nos debemos
Mantener lo trasvasado
Que el futuro esté preñado
Del ayer que compartimos
Y es por eso que decimos:
Es noche de los finaos

SONRIE Y SE FELIZ